sábado, 25 de abril de 2015

RECORRIENDO LA Pcia.DEL CHUBUT Y DE NEUQUEN


                                                           
LAGO GUTIERREZ

El lago está ubicado en las proximidades de San Carlos de Bariloche y es un destino turístico muy popular para sus habitantes y visitantes.
Sus aguas son relativamente templadas, ya que su aporte principal no es el deshielo de nieves invernales, sino de lluvias invierno-primaverales. Por esa razón, este lago es, junto con el lago Moreno, un destino preferido para realizar deportes acuáticos y natación. Tiene varias zonas de playas
















LAGO GUTIERREZ
Tiene una superficie aproximada de 1640 ha, y ocupa un valle rodeado por los cerros Otto, Catedral y de la Ventana. El valle está abierto hacia el norte por la pampa llamada «Nahuel Malal», ocupada por la Villa Los Coihues, hacia el este por las planicies semiesteparias que limitan por el sur el Cerro Otto y la ciudad de San Carlos de Bariloche (zona conocida como «Pampa de Huenuleo»), y por el sudoeste por una planicie pantanosa, conocida en la zona como «Divisoria de Aguas Atlántico-Pacífico», ya que el vecino lago Mascardi pertenece a la cuenca del río Manso, que desemboca en el océano Pacífico.
El Gutiérrez, en cambio, a través de los ríos Limay y Negro, desagua en el océano Atlántico. Recibe aportes hídricos de los arroyos que bajan del cerro Catedral y del cordón del Ñirihuau. Desagua a través del arroyo Gutiérrez en el vecino lago Nahuel Huapi.
Está rodeado por paisajes dominados por bosques de coihues y otras fagáceas, más densos hacia el oeste y más abiertos hacia el este. La mayor parte de sus costas pertenecen al Parque Nacional Nahuel Huapi, pero la población ha aumentado desde finales del siglo XX, causando modificaciones esenciales en el paisaje.











 Valores Culturales e Históricos
En el Parque Nacional hay numerosos sitios arqueológicos e hitos históricos, testimonio de un pasado cultural que comienza hace 10.000 años.
Distintos grupos encontraron respuesta social a las exigencias del medio ambiente y confluyeron, en épocas hist6ricas, en el Nahuel Huapi, que se constituyó en la zona de residencia, convergencia y paso de diferentes etnias: cazadores y recolectores (tehuelche), grupos adaptados a la vida lacustre (puelche del Nahuel Huapi) y grupos con actividad agrícola (grupos araucanizados).
La población aborigen fue testigo del arribo del hombre blanco procedente de la actual República de Chile: expediciones esclavistas (s. XVII), Misiones Jesuíticas (fines s. XVII, pric. s. XVIII) y viajeros (x. XIX). Finalmente las etnias nativas fueron desarticuladas por la Conquista del Desierto (1883).
El Perito Franciso P. Moreno (1875), quien llegó por primera vez desde territorio argentino, se vinculó con las sociedades indígenas, intervino en las disputas de límites y recibió del gobiemo tierras en agradecimiento por sus exploraciones en la Patagonia, que donó luego, en 1903, para la creación del primer Parque Nacional.
Colonos procedentes de ambas vertientes de la cordillera se asentaron en la región, creándose en 1902 la Colonia de San Carlos. La actividad agricola-ganadera de principios de siglo fue dejada de lado y surgió la actividad turística a partir de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, en 1934.



CASCADA DE LOS DUENDES





 Bosque Húmedo
Bosque HúmedoOcupa las laderas y valles, por debajo del ambiente altoandino. En esta zona, de abundantes lluvias y clima templado, crecen grandes árboles como el coihue y la lenga (que se torna rojiza en otoño) formando bosques densos. En sitios más secos se desarrolla el ciprés, y el ñire ocupa diferentes ambientes acompañado por otras especies. Estos bosques proporcionan refugio y alimento a numerosas especies de animales.
Los mamíferos como el Pudú, el Gato Huiña y el Monito de Monte, son dificiles de ver. En cambio, sí se pueden observar variados anfibios y aves como el Carpintero Negro, el Chucao, el Rayadito y la Cotorra Austral.







 Bosque de Transición
Manchones de bosques alternando con pastizales áridos, caracterizan esta zona, donde las lluvias no son tan abundantes. El Ciprés de la Cordillera es uno de los árboles más frecuentes. Hay mayor variedad de animales que en el bosque húmedo, ya que conviven especies típicas del bosque con las que prefieren los pastizales de estepa.
























..........
CERRO CATEDRAL
Pionero entre los centros de esquí de Sudamérica, hoy es el más completo de ellos y continúa modernizando sus instalaciones para ofrecer la más avanzada infraestructura a quienes lo visitan. La unificación de sus sectores ofrecerá 600 hectáreas de superficie esquiable dividida en 53 pistas bien señalizadas y de diversas dificultades, que llegan a los 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Con opciones a todas las modalidades, incluyendo el esquí fuera de pista, quienes practican el freestyle y el snowboard tendrán un área diseñada con bumps y rails para demostrar sus habilidades en el nuevo snowpark. El Cerro Catedral también es el escenario para las más importantes competencias internacionales de esquí.
El proceso de modernización aplicado a sus 39 medios de elevación permitirá ampliar en un 70% la capacidad total de elevación del Cerro Catedral. De igual manera, se agilizará el ingreso por medio de un sistema de pase de manos libres que funciona mediante técnicas de radiofrecuencia, por lo cual no es necesario exhibir el pase para acceder a los medios, sino que es detectado dentro de un bolsillo o una mochila.
Además, Catedral cuenta con un avanzado sistema de fabricación de nieve que da como resultado copos reales que cubren una superficie esquiable de cerca de 10 hectáreas.




















..........
VILLA LA ANGOSTURA
Villa La Angostura es una localidad argentina ubicada en el departamento Los Lagos, en el sur de la provincia del Neuquén, en la Patagonia.
Enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de la Patagonia Cordillerana, ganándose el apodo de Jardín de la Patagonia.2 3
A pocos kilómetros se encuentra el paso fronterizo con Chile, Cardenal Samoré, y junto a otras localidades cercanas, como San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes conforman un corredor turístico de gran popularidad tanto en la época estival como en la invernal.
Villa la Angostura es una ciudad de faldeo relativamente pequeña rodeada de bosque nativo, ubicada a 780 msnm sobre la margen este de la cordillera de los Andes. Al norte y este limita con los cerros Bayo (1.782 m), Inacayal (1.840 m) y Belvedere (1.992 m), y al sur y oeste con el lago Nahuel Huapi. Es dividida en dos por el arroyo Las piedritas.

































En la zona denominada el puerto, se encuentra el ingreso al Parque Nacional Los Arrayanes. Un sendero peatonal de 12 km atraviesa toda la península Quetrihue, y permite llegar por tierra al Parque Nacional, donde la planta de arrayán crece en forma de árbol y no de arbusto, formando un tupido bosque.
Debido al amparo de los cerros y la proximidad de espejos de agua, cuenta con un microclima que se extiende por un área aproximadamente de entre 3 y 4 km, con un importante cambio hacia el oeste, sobre todo en relación con las precipitaciones, que van disminuyendo paulatinamente.
Posee una temperatura media anual de 8 °C, aunque la variación entre la época estival e invernal es notable, con máximas de 30 °C y mínimas de -15 °C respectivamente. Los veranos son templados y secos. El clima húmedo de la cordillera patagónica genera importantes nevadas en julio, agosto y septiembre.
Las precipitaciones alcanzan un promedio de 2.000 mm anuales. Aunque llueve durante todo el año, las más importantes se dan entre el otoño y la primavera.











..........
PUERTO PAÑUELO
Puerto Pañuelo es un puerto de pasajeros ubicado en la península Llao Llao, sobre el lago Nahuel Huapi. El mismo se encuentra a 25 km al oeste de la ciudad de Bariloche, Argentina.
El puTrto fue construido en 1965 por la Administración Nacional de Parques Nacionales, como parte de la infraestructura turística con que dotó al Parque nacional Nahuel Huapi.
Sirve como punto de partida de excursiones lacustres que recorren el lago Nahuel Huapi, y para cruzar a Chile por el paso Pérez Rosales. Se destacan los paseos a la isla Victoria, al Bosque de Arrayanes en la península de Quetrihue, y a Puerto Blest, lago Frías y Cascada los Cántaros.
Puerto Pañuelo es un puerto de pasajeros ubicado en la península Llao Llao, sobre el lago Nahuel Huapi. El mismo se encuentra a 25 km al oeste de la ciudad de Bariloche, Argentina.
El puerto fue construido en 1965 por la Administración Nacional de Parques Nacionales, como parte de la infraestructura turística con que dotó al Parque nacional Nahuel Huapi.
Sirve como punto de partida de excursiones lacustres que recorren el lago Nahuel Huapi, y para cruzar a Chile por el paso Pérez Rosales. Se destacan los paseos a la isla Victoria, al Bosque de Arrayanes en la península de Quetrihue, y a Puerto Blest, lago Frías y Cascada los Cántaros.
Puerto Pañuelo es un puerto de pasajeros ubicado en la península Llao Llao, sobre el lago Nahuel Huapi. El mismo se encuentra a 25 km al oeste de la ciudad de Bariloche, Argentina.
El puerto fue construido en 1965 por la Administración Nacional de Parques Nacionales, como parte de la infraestructura turística con que dotó al Parque nacional Nahuel Huapi.
Su curioso nombre proviene de las señales que se realizaban agitando pañuelos desde la costa a los barcos que habían zarpado desde el puerto San Carlos en Bariloche, para así indicar la presencia de huéspedes del Hotel Llao Llao u otros vecinos que deseaban embarcarse, logrando así llamar la atención a las embarcaciones.




























..........
EL BOLSON
El Bolsón es una ciudad argentina ubicada en la región patagónica, en el extremo suroeste de la provincia de Río Negro, y en medio de un paisaje de montañas, bosques de coníferas, ríos y lagos.
Se encuentra emplazada al pie del Cerro Piltriquitrón (que en tehuelche significa “colgado de las nubes”), en un profundo valle de origen glaciar orientado de norte a sur, cuya base surcada por los ríos Azul y Quemquemtreu está a sólo 337 msnm.
Los primeros pobladores de la región fueron los tsonek, de costumbres cazadoras y recolectoras, estacionalmente nómades. Era normal que durante los inviernos se refugiaran en las regiones más abrigadas de los bosques y lagos, para emprender con mayor intensidad las actividades de caza de guanacos durante el verano y los otoños suaves. Bien poco se conoce de ellos antes del siglo XVI, pero a través del proceso de araucanización fueron fuertemente influenciados por los mapuches, cuya cultura más sólida y cohesionada fue ganando terreno hacia la zona oriental de la Patagonia, tanto en forma pacífica como mediante guerras expansionistas.
Ambas etnias originarias fueron en su gran mayoría acorraladas, conquistadas, diezmadas y en algunos casos integradas a la nueva civilización criolla agrícola ganadera centralizada en la ciudad de Buenos Aires, la cual se desarrolló y consolidó recién en la segunda mitad del siglo XIX, al avanzar militarmente sobre las extensas tierras del sur bajo dominio mapuche-tehuelche mediante la llamada Conquista del Desierto, comandada por el general Julio Argentino Roca.
Las fracciones de estas culturas que colaboraron o se integraron al nuevo orden impuesto por la fuerza de las armas, aún hoy habitan en proporción considerable gran parte de la región de El Bolsón y la zona centro oeste de las provincias del Neuquén, Río Negro y Chubut y Santa Cruz, habiéndose producido un fuerte de cultura pero no de raza , y ya casi extinguido sus costumbres.
El registro histórico más antiguo que se conoce de un hombre blanco que haya transitado por la región, es el diario de viaje del capitán español Juan Fernández, quien a principios del año 1620 salió desde el actual territorio de Chile al mando de una expedición terrestre en busca de la mítica Ciudad de los Césares.






                                                                  



LAS 3 FOTOS SIGUIENTES SON EL RECORRIDO DEL OVNI
EN EL  VIDEO TOMEN COMO REFERENCIA EL PARCHES DE LA RUTA PARA DETENER EL VIDEO EN EL Mt.1 CON MUCHA PACIENCIA Y LLEVANDO EL CURSOR DE EL VIDEO CON EL MAUS VERAN LOS 3 MOVIMIENTOS EFECTUADOS




ME SIENTO FELIZ POR QUE EN ESTE VIAJE RECORRIENDO LUGARES MARAVILLOSOS  ME PREMIARON NUEVAMENTE CON 3 VIDEOS
Y VARIAS  FOTOS TODO AQUEL QE LE INTERESE EL TEMA ENTENDERA MIS PALABRAS


                                                                         


EL VIDEO SIGUIENTE ES EL MISMO RECORTADO Y EN CAMARA LENTA  DE ESTA MANERA PODRAN VER EL RECORRIDO DE EL OVNI
RECOMIENDO REPETIR EN PANTALLA COMPLETA


                    
                                        












..........
ESQUEL
squel es una ciudad del noroeste de la provincia de Chubut, en Argentina, que se encuentra localizada en el departamento Futaleufú, del cual es cabecera. Es el centro de servicios más importante de la cordillera chubutense. Posee entre sus recursos económicos más destacados a la ganadería, la silvicultura, y el turismo, siendo los atractivos más destacados el Parque Nacional Los Alerces, el centro de esquí La Hoya y Laguna La Zeta. Poco más al sur, Trevelin y Corcovado cierran la zona lacustre sur de la Patagonia Andina Norte.
El nombre Esquel deriva de una voz tsonek que significa abrojo o abrojal, nombre dado por las características de la flora local, compuesta por coirón, neneo, calafate y otros arbustos espinosos, si bien en el entorno predominan los pastos verdes y tiernos así como el parque de fagáceas y los bosques fríos y húmedos en los que predominan las coníferas y caducifolias de la selva fría Valdiviense.
La cartografía del XIX señalaba frecuentemente el lugar con el nombre de "Esket" o variantes, ya que al parecer así le pronunciaban los aonikenk o tehuelches los más antiguos habitantes en períodos históricos. En el mapa de Musters figura como "Esgel", cartografía que indicaba la existencia de placeres o yacimientos auríferos.














..........
LAGO PUELO
El lago Puelo es un espejo de agua situado en el noroeste de la provincia argentina del Chubut. Ocupa una cubeta de origen fluvio-glacial de 180 metros de profundidad. Cercano al lago se encuentra el pueblo del mismo nombre.
El lago está dentro del Parque Nacional y Reserva Lago Puelo. Por la belleza de su paisaje (bosques, ríos, montañas), recibe 20.000 turistas cada verano. Cuenta con complejos de hosterías y cabañas. Se practican pesca y deportes náuticos.
Etimología
Todo indica que Puelo es un apócope del mapudungún puel-có, significando en dicho idioma puel = este y co = agua, es decir "agua -del- este" ya que, en efecto aunque el desagüe de este lago se produce en el océano Pacífico a través del río también llamado Puelo, las vertientes o nacientes se encuentran, como el lago, al este de las altas cumbres de la cordillera de los Andes.